El alerón trasero, a pesar de parecer una pieza bastante sencilla, tiene un proceso de diseño complejo. Los ingenieros deben estudiar cuál es el estado del aire tras interactuar con el resto del monoplaza, los vórtices que se generan en la parte delantera del vehículo, su interacción con el difusor…
En esta serie de artículos te explicamos sus partes principales y su funcionamiento. Además te contamos por qué el DRS facilita los adelantamientos y cómo se calcula la longitud de la zona de activación. Todo esto y mucho más sobre el alerón trasero de los monoplazas de F1 a continuación.

El alerón trasero en la Fórmula 1 (I): Partes
El alerón trasero es una de las piezas aerodinámicas más conocidas de los monoplazas. ¿Conoces todas sus partes? Te las mostramos aquí.

El alerón trasero en la Fórmula 1 (II): Funcionamiento
Una vez conocidas las partes que forman el alerón trasero te explicamos su funcionamiento. ¿Cómo interacciona con el difusor? ¿Tienen alguna función aerodinámica los endplates?

El alerón trasero en la Fórmula 1 (III): Drag inducido y endplates
¿Has oído hablar alguna vez sobre el drag inducido? Este fenómeno es uno de los motivos principales que hacen necesarios el empleo de los endplates. Te explicamos por qué.

¿Por qué es necesario el DRS?
El DRS facilita los adelantamientos e incrementa el espectáculo en pista. La pregunta es… ¿por qué se ha vuelto prácticamente imprescindible para los pilotos?

El beam wing en la F1
El beam wing, ubicado en la zona más baja del alerón trasero funciona en conjunto con el difusor para mejorar el downforce del monoplaza. Os lo explicamos aquí.
Síguenos en las redes sociales: