En este artículo os queríamos hablar de un componente de los monoplazas que muy posiblemente os haya pasado desapercibido hasta ahora. Como ya sabéis, los coches de F1 deben, por normativa, tener el cockpit abierto. Sin embargo, también cuentan con un pequeño parabrisas o windscreen situado justo por delante del volante. ¿Para qué se emplea? Os lo contamos a continuación.
Antes de nada, tenemos que aclarar que no estamos hablando del halo ni del aeroscreen que se usa en la Indy500. Se trata de una pequeña pantalla transparente que en la actualidad se coloca tras el pilar central del halo.

Hay que recordar que los monoplazas circulan a velocidades superiores a los 300 km/h. Visto de otra forma, se puede decir que el aire golpea al vehículo, al caso y al piloto, a velocidades superiores a los 300 km/h. Además de incómodo, podría ser peligroso, ya que este aire intentaría levantar el casco del piloto. Esto hace que, si bien el propio pilar del halo ya desvía el aire, el uso de este pequeño parabrisas sea muy recomendable.
Por tanto, ¿cómo funciona? El parabrisas deflecta el aire que llega circulando sobre el morro del monoplaza y lo empuja hacia arriba. De esta forma, el flujo pasa a gran velocidad sobre el casco del piloto, en dirección al airbox. ¿Y por qué ocurre esto? Justo delante de la pantalla se genera una pequeña burbuja de recirculación (como la que os explicamos en el primer artículo sobre la aerodinámica de las ruedas o el flap Gurney). Esta burbuja empuja el aire hacia arriba y hace que no choque directamente contra la pantalla.

Además, por el efecto barrera que genera el parabrisas, el aire que circula alrededor de la apertura del cockpit, lo hace de forma mucho más lenta. Así, el piloto no sufre fuerzas tan elevadas y puede maniobrar de forma mucho más sencilla.
No obstante, desde hace unos años, este parabrisas presenta una forma peculiar. Si os fijáis en las cámaras onboard o cercanas al piloto, podéis notar que su borde superior no es uniforme, sino que tiene forma de dientes de sierra. De esta forma, se genera una zona de transición entre el aire rápido y la zona más lenta. Así, en caso de que el flujo de aire rápido se desvíe hacia abajo, no golpeará directamente sobre el casco del piloto, sino que el cambio de velocidades será mucho más suave. Uno de los primeros pilotos en emplear de forma continuada este tipo de parabrisas fue Nico Rosberg con su Mercedes y posteriormente se extendió al resto de la parrilla.

Referencias:
[1] Somerfield, M. & Piola, G., (5 de Marzo de 2018) F1 halo: How teams have added aero devices for 2018 debut. Online en: https://www.autosport.com/f1/news/134666/what-weve-seen-in-f1-halo-aero-battle
[2] Rindt, J., (2018) Mercedes W09 cockpit. Online en https://www.reddit.com/r/formula1/comments/7zqubz/mercedes_w09_cockpit/
[3] Stewart, J., (24 de febrero de 2018). The Engineering Challenge of Giving Formula 1 Cars Halos. Online en: https://www.wired.com/story/formula-1-f1-cars-halo/
Mercedes-AMG Petronas Formula One Team, (24 de Julio de 2020). Factory Friday: James Allison Answers Your Questions!. Online en: https://www.youtube.com/watch?v=E9K8m0LyTnI&t=36s
Silvestro, B., (9 de Marzo de 2017). Check Out the Weird Little Mountain-Shaped Windscreen on the New Mercedes F1 Car. Online en: https://www.roadandtrack.com/motorsports/a32882/check-out-this-triangle-shaped-windscreen-on-merecedes-f1-cars/
Scarborough, C., (2017) F1: Super detail – Mercedes W08 2017
Collins, S., (2017) Mercedes W07 Hybrid. Online en: https://www.racecar-engineering.com/cars/mercedes-w07-hybrid/
Síguenos en las redes sociales: