Aerodinámica en MotoGP (I) – Fundamentos

Hoy os traemos el primero de dos artículos especiales, algo diferentes a la temática habitual de la página. Dejamos de lado, al menos momentáneamente, la Fórmula 1 para analizar un tema que puede ser de gran interés. ¿Cómo funciona la aerodinámica de las motos de MotoGP? ¿Qué factores debemos tener en cuenta? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de un coche? En este primer artículo os explicamos la base, mientras que en el segundo os mostraremos los desarrollos concretos. Dicho esto, ¡comenzamos!

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de analizar su aerodinámica es que la unión de piloto y moto no forma un cuerpo rígido. Es decir, mientras que los monoplazas mantienen la misma geometría a lo largo de toda la carrera (con pequeñas excepciones como el uso de DRS), el piloto de MotoGP cambia continuamente su posición respecto de la moto. Esto hace que el coeficiente aerodinámico de resistencia al avance varíe prácticamente en cada metro, lo que complica mucho el desarrollo aerodinámico.

Aerodinámica MotoGP Yamaha
[1]

No obstante, en vez de ser este factor un problema, los pilotos lo aprovechan y lo integran en su modo de conducción. Todos habréis visto cómo en las rectas el piloto prácticamente se tumba sobre la moto. ¿Por qué? Como recordaréis del artículo sobre las fuerzas aerodinámicas, el drag (resistencia aerodinámica al avance) depende de la superficie frontal y del coeficiente aerodinámico de resistencia al avance. La primera se reduce al inclinarse el piloto, ejerciendo menos “efecto paracaídas”. El segundo también decrece, ya que el conjunto de hombre y moto se vuelve más aerodinámico.

Al contrario, a la hora de frenar, el piloto se levanta sobre la moto. De esta forma, se incrementan los dos parámetros anteriores, aumentando así la resistencia aerodinámica y reduciéndose la distancia necesaria para parar el vehículo.

Aerodinámica MotoGP
[2]

Por otro lado, otra gran diferencia respecto a los vehículos de cuatro ruedas es el cambio de inclinación al tomar las curvas. En cada curva el piloto se inclinará formando un determinado ángulo con el asfalto, lo que hará que optimizar la aerodinámica de la moto para cada posición sea imposible.

Llegados a este punto, os podéis hacer una idea de lo complicado que es el diseño aerodinámico de estos vehículos, ¿verdad? Pues este es uno de los motivos por los que la carrera por la aerodinámica está aún dando sus primeros pasos. Hasta hace menos de una década, el estudio aerodinámico se centraba únicamente en la optimización del carenado y del airbox (la entrada de aire para el motor). Mediante la mejora del primero se ha buscado siempre la reducción del drag, mientras que con la del airbox se trata de incrementar el rendimiento motor.

¿Y por qué sería necesario mejorar la aerodinámica de la moto, en especial el downforce? Vamos a compararlo con los monoplazas, que es aquello que más conocemos.

Aerodinámica MotoGP Honda
[3]

La carga aerodinámica en los vehículos de cuatro ruedas proporciona un gran beneficio en las curvas, ya que permite incrementar la adherencia y, en consecuencia, la velocidad de paso. No obstante, en las motos el efecto es distinto. Mediante el incremento de carga aerodinámica se busca reducir la tendencia de la moto en recta de levantar la rueda delantera, es decir, de hacer un caballito. De esta forma, se aumenta el agarre en pista y, en consecuencia, la velocidad en recta. Además, en el momento de frenar, esa mayor adherencia también hará que la distancia de frenado sea menor.

¿Cómo se está trabajando para conseguir un incremento de downforce en la moto? Os lo contamos en el siguiente artículo.


Referencias:

[1] Villaécija, F., (7 de septiembre de 2020) Rossi: «A veces una goma funciona en una Yamaha y en otra no, esto es el motociclismo». Online: https://www.motosan.es/motogp/rossi-a-veces-una-goma-funciona-en-una-yamaha-y-en-otra-no-esto-es-el-motociclismo/

[2] López-Rey, A., (23 de enero de 2020) Confirmado el calendario definitivo del Mundial de MotoGP 2020. Online: https://www.motorbikemag.es/calendario-motogp-2020-definitivo/

[3] Red Bull. MotoGP. Online: https://www.redbull.com/mx-es/tags/motogp

Aymamí, J., (27 de marzo de 2019) MotoGP y la aerodinámica: Quo vadis, MotoGP? Online: https://solomoto.es/motogp-y-la-aerodinamica/

Box Repsol, (diciembre de 2019) Alerones en MotoGP: ¿Qué son y para qué se usan en el Mundial? Online: https://www.boxrepsol.com/es/motogp/alerones-en-motogp-se-usan-mundial/

Viñas López, M., (6 de septiembre de 2019) Nuevas y estrictas regulaciones aerodinámicas para MotoGP 2020. Online: https://www.motosan.es/motogp/nuevas-y-estrictas-regulaciones-aerodinamicas-para-motogp-2020/

Martín, J., (25 de junio de 2019) Ducati sigue buscando la excelencia aerodinámica en MotoGP con más elementos pero de menor tamaño. Online: https://www.motorpasionmoto.com/motogp/ducati-sigue-buscando-excelencia-aerodinamica-motogp

Motorsport.com, (16 de febrero de 2020) Comparativa: así ha evolucionado la aerodinámica este invierno en MotoGP. Online: https://es.motorsport.com/motogp/news/comparativa-aerodinamica-test-2020-imagenes/4681468/

Meis, A., (20 de julio de 2019) MotoGP anuncia modificaciones en el reglamento aerodinámico. Online: https://es.motorsport.com/motogp/news/motogp-aerodinamica-2020/4498078/?nrt=112



Síguenos en las redes sociales:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close