Hoy os traigo un artículo algo distinto a los que os tengo acostumbrados en esta página. Como ya sabréis si habéis curioseado un poco por la web, durante la temporada 2018-2019 tuve la suerte de poder participar en el equipo de Formula Student de la Universidad Técnica de Munich (Technische Universität München), TUfast Racing Team.
Con esta serie de artículos os quería contar qué es la Formula Student (también conocida como Formula SAE o FSAE) y cuál fue mi experiencia durante el año que formé parte del equipo. Quizás gracias a esto, a alguno de vosotros os venzca la curiosidad y acabéis formando parte del equipo de vuestra universidad.
Voy a dividir mi experiencia en la Formula Student en tres artículos correspondientes a tres etapas distintas. El primero de ellos, este que tenéis aquí, tratará sobre la primera mitad de la temporada, el diseño del monoplaza. En el segundo os explicaré cómo fue la fabricación y puesta a punto del vehículo, mientras que en el tercero os contaré la experiencia de participar en la competición junto al resto de equipos.

¿Qué es la Formula Student?
Empecemos con la definición de manual. La Formula Student es una competición en la que equipos de distintas universidades de todo el mundo diseñan, fabrican y compiten con un pequeño monoplaza de tipo Formula.
En esta competición, los estudiantes trabajan sin ayuda docente y generalmente se trata de proyectos que no están relacionados académicamente con la universidad (no se obtienen créditos ni convalidaciones similares). Es decir, prima la vocación.
Son los propios estudiantes los que se encargan de la organización del equipo, el diseño completo del monoplaza, la búsqueda de patrocinadores, su fabricación, los eventos publicitarios y, finalmente, la competición.

Mi experiencia en la Formula Student – Diseño del monoplaza
Al poco tiempo de llegar a Munich, donde estudiaría el último año del Máster en Ingeniería Mecánica en la TUM como estudiante Erasmus, decidí que tenía que aprovechar la oportunidad de formar parte de uno de los mejores equipos a nivel mundial. Me puse en contacto con los integrantes del equipo y ahí comenzó mi aventura.
Mi intención desde el primer momento era formar parte de la división de aerodinámica. Normalmente, los equipos que tienen un cierto número de integrantes, se suelen organizar por divisiones o departamentos. Generalmente, estas divisiones suelen ser chasis, suspensión, motor, aerodinámica, electrónica, negocio…, aunque como ya he dicho, varían en función de los equipos.
Como os decía, fui aceptado en la división de aerodinámica, en la que nos encargaríamos de desarrollar el paquete aerodinámico del monoplaza eléctrico de TUfast, el eb019. En la temporada 2018-2019, nuestra división estuvo integrada por doce personas. Cada uno teníamos nuestras funciones dentro de la división, siendo la mía durante la fase de diseño (junto a otro compañero), realizar la simulación CFD del monoplaza.

Durante esta primera fase, es de vital importancia que las distintas divisiones trabajen de forma coordinada. Como podéis imaginar, cambios en la suspensión o en el chasis implican cambios drásticos en el paquete aerodinámico.
Dentro del departamento de aerodinámica contábamos con una serie de compañeros que se encargaban de diseñar el modelo 3D de sus respectivas piezas (alerón delantero, fondo plano, alerón trasero, elementos aerodinámicos laterales…). Una vez que el modelo de la pieza estaba listo, los simuladores CFD nos encargábamos de integrarla con el resto del modelo del monoplaza, simular su comportamiento aerodinámico y analizar los resultados. Tras esto, compartíamos dichos resultados con los diseñadores y pensábamos como optimizar cada una de las piezas para conseguir el mejor funcionamiento del vehículo. Mediante este proceso iterativo, los niveles de downforce y drag fueron mejorando con el paso de los días, hasta obtener los mejores valores de la historia del equipo.
Sin embargo, durante estos primeros meses, el diseño del vehículo no era la única preocupación. Para poder participar en las competiciones, que tienen lugar durante los meses de julio y agosto, el equipo tiene que pasar una serie de exámenes y clasificarse por delante de los equipos de otras universidades. Dichos exámenes están formados por preguntas de contenido generalmente técnico, basadas en la normativa de la FSAE. Por tanto, en paralelo al diseño, los integrantes nos preparamos y estudiamos dicha normativa para conseguir una de las plazas en juego.

Durante muchas horas, fines de semana incluidos, trabajamos en la oficina para sacar adelante el mejor diseño posible, mientras seguíamos preparando las pruebas de acceso. Finalmente, a mediados de febrero, realizamos los exámenes y conseguimos clasificarnos para las cuatro competiciones a las que nos presentamos, FS East (Hungría), FS Austria, FS Germany y FS Spain.
En ese mismo mes, tras meses de trabajo sin descanso, el diseño del monoplaza quedó finalizado y pudimos comenzar con su fabricación.
Referencias:
[1, 2, 4] Formula Student Germany, (Agosto de 2019) FSG Pictures. Online: https://media.formulastudent.de/2019
[3] Hatton, G., SimScale Formula Student CFD Workshop. Online: https://www.racecar-engineering.com/news/simscale-formula-student-cfd-workshop/
Síguenos en las redes sociales: