A finales de la década de los 70, Colin Chapman inició con su Lotus 78 lo que sería la época dorada del efecto suelo en la Fórmula 1. El ingeniero británico había descubierto cómo incrementar de forma drástica el downforce generado por sus monoplazas y las demás escuderías no tardaron en imitarle.
Sin embargo, esta época no duraría demasiado, debido al peligro que el efecto suelo suponía para los pilotos. La FIA fue progresivamente endureciendo su reglamento respecto al suelo del monoplaza, hasta que finalmente, en 1983, se impuso el empleo del que sería conocido como fondo plano. Mediante su uso, se busca reducir el downforce generado por efecto suelo, disminuyendo de esta forma la velocidad de paso por curva. Esta filosofía se mantuvo vigente hasta la llegada de la normativa de los monoplazas de 2022, cuando se recuperaría el efecto suelo.
Al contrario de lo que se pueda pensar, los suelos modernos de los monoplazas son piezas complejas que está formado por varias partes. Estas partes son el patín o plancha de madera, el plano de referencia, la transición, los túneles laterales y el difusor. Con excepción del patín, el resto de sus partes están fabricadas en fibra de carbono.

El patín es una plancha que constituye el punto más bajo del monoplaza (con excepción de los neumáticos). Su función es la de conseguir que los monoplazas cumplan con una distancia al suelo mínima de seguridad. Colocados en esta plancha, se encuentran unas piezas de titanio. Cuando los monoplazas pasan la inspección técnica, se comprueba el nivel de desgaste de estas piezas debido al contacto con el asfalto. Si este desgaste es demasiado notable, el piloto sería descalificado. Para comprobar si efectivamente el patín roza con el asfalto mientras el vehículo se encuentra rodando, los equipos incorporan generalmente sensores de temperatura.
El plano de referencia es la parte del suelo que se encuentra atornillada al inferior del monocasco y a la que se une el patín. Sobre él descansa además parte del cableado de los distintos sistemas del vehículo. El nombre de plano de referencia se debe a que los ingenieros lo emplean como referencia para situar el resto de medidas del vehículo.
Según nos alejamos del plano de simetría del monoplaza, nos encontramos con una zona de transición vertical que une el plano de referencia con los túneles laterales.

El túneles laterales son una de las novedades de los suelos de los nuevos monoplazas. Se trata de unos conductos con geometría convergente-divergente que comprimen y posteriormente expanden el aire generando una gran carga aerodinámica. En caso de que el patín toque el asfalto, estos canales permiten que el flujo de aire no se vea bloqueado, lo que produciría una gran pérdida de downforce y posibles accidentes.
Por último, en la parte trasera del fondo plano, se encuentra el difusor, la pieza clave en la obtención de carga aerodinámica del monoplaza. Se trata de un nuevo túnel (con varios canales) que presenta una mayor altura en la zona final (en el punto más retrasado del monoplaza) que en su inicio.

En el siguiente artículo se explica detenidamente cuál es el funcionamiento del fondo plano y por qué es tan importante en la Fórmula 1 moderna.
Referencias:
[1] Larkham, L., (27 de mayo de 2023) Mercedes rues ‘suboptimal’ F1 floor reveal after ‘Cirque du Soleil’ crane lift. Online: https://wwhttps://www.crash.net/f1/news/1027024/1/mercedes-rues-suboptimal-f1-floor-reveal-after-cirque-du-soleil-crane-lift
[2] GPTechnical, (29 de mayo de 2022) Ferrari Fhttps://www.f1technical.net/forum/viewtopic.php?t=30214&start=1815
[3] @scarbstech (15 de julio de 2022) «Proposed anti-porpoising changes to #F1 in 2023 – 25mm raising of the floor edges – raising of the underfloor diffuser throat – more stringent lateral floor deflection tests – More accurate sensor to help quantify the aerodynamic oscillation»Proposed anti-porpoising changes to #F1 in 2023 – 25mm raising of the floor edges – raising of the underfloor diffuser throat – more stringent lateral floor deflection tests – More accurate sensor to help quantify the aerodynamic oscillation» Online: https://twitter.com/ScarbsTech/status/1547865148768919552
Emparan, I., (29 de abril de 2013) Comprendiendo un F1 (Parte 7) Online: https://www.formulaf1.es/36459/comprendiendo-un-f1-parte-7/
Emparan, I., (19 de mayo de 2013) Comprendiendo un F1 (Parte 8) Online: https://www.formulaf1.es/38068/comprendiendo-un-f1-parte-8/
Oriol, (10 de agosto de 2018) El difusor en la Fórmula 1. Online: https://www.formula1atmosphere.com/aerodinamica/difusor/
Síguenos en las redes sociales: