El fondo plano en la Fórmula 1 (I): Partes

A finales de la década de los 70, Colin Chapman inició con su Lotus 78 lo que sería la época dorada del efecto suelo en la Fórmula 1. El ingeniero británico había descubierto cómo incrementar de forma drástica el downforce generado por sus monoplazas y las demás escuderías no tardaron en imitarle.

Sin embargo, esta época no duraría demasiado, debido al peligro que el efecto suelo suponía para los pilotos. La FIA fue progresivamente endureciendo su reglamento respecto al suelo del monoplaza, hasta que finalmente, en 1983, se impuso el empleo del que sería conocido como fondo plano. Mediante su uso, se busca reducir el downforce generado por efecto suelo, disminuyendo de esta forma la velocidad de paso por curva.

Al contrario de lo que indica su nombre, el fondo plano no es únicamente una plancha plana, sino que está formado por varias partes. Estas partes son el patín o plancha de madera, el plano de referencia, la transición, el plano escalonado y el difusor. Con excepción del patín, el resto de sus partes están fabricadas en fibra de carbono.

Fondo plano Fórmula 1
[1]

El patín es una plancha de madera de haya que constituye el punto más bajo del monoplaza (con excepción de los neumáticos). Su función es la de conseguir que los monoplazas cumplan con una distancia al suelo mínima de seguridad. Colocados en esta plancha, se encuentran unas piezas de titanio. Cuando los monoplazas pasan la inspección técnica, se comprueba el nivel de desgaste de estas piezas debido al contacto con el asfalto. Si este desgaste es demasiado notable, el piloto sería descalificado. Para comprobar si efectivamente el patín roza con el asfalto mientras el vehículo se encuentra rodando, los equipos incorporan generalmente sensores de temperatura.

El plano de referencia es la parte del fondo plano que se encuentra atornillada al inferior del monocasco y a la que se une el patín. Sobre él descansa además parte del cableado de los distintos sistemas del vehículo. El nombre de plano de referencia se debe a que los ingenieros lo emplean como referencia para situar el resto de medidas del vehículo.

Según nos alejamos del plano de simetría del monoplaza, nos encontramos con una zona de transición vertical que une el plano de referencia con el plano escalonado.

Fondo plano Ferrari F1
[2]

El plano escalonado se trata de una nueva superficie horizontal, más elevada que el plano de referencia. Su existencia se debe a la necesidad de que el flujo de aire por debajo del monoplaza no se bloquee en caso de que el patín toque el asfalto, lo que produciría una gran pérdida de downforce y posibles accidentes.

Por último, en la parte trasera del fondo plano, se encuentra el difusor, la pieza clave en la obtención de carga aerodinámica del monoplaza. Se trata de una especie de túnel (con varios canales) que presenta una mayor altura en la zona final (en el punto más retrasado del monoplaza) que en su inicio, en la unión con el fondo plano.

Difusor F1
[3]

En el siguiente artículo se explica detenidamente cuál es el funcionamiento del fondo plano y por qué es tan importante en la Fórmula 1 moderna.


Referencias:

[1] Oriol, (10 de agosto de 2018) El fondo plano en la Fórmula 1. Online: https://www.formula1atmosphere.com/aerodinamica/fondo-plano/

[2] Descubre la F1, (9 de septiembre de 2014) Aerodinámica II: Fondo plano y efecto suelo. Online: http://descubrelaf1.blogspot.com/2014/09/aerodinamica-ii-fondo-plano-y-efecto.html

[3] Hazycausation. Online: https://www.pinterest.es/pin/829717931322878458/

Emparan, I., (29 de abril de 2013) Comprendiendo un F1 (Parte 7) Online: https://www.formulaf1.es/36459/comprendiendo-un-f1-parte-7/

Emparan, I., (19 de mayo de 2013) Comprendiendo un F1 (Parte 8) Online: https://www.formulaf1.es/38068/comprendiendo-un-f1-parte-8/

Oriol, (10 de agosto de 2018) El difusor en la Fórmula 1. Online: https://www.formula1atmosphere.com/aerodinamica/difusor/



Síguenos en las redes sociales:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close