Seguro que has visto en múltiples ocasiones cómo un piloto aprovecha el rebufo del monoplaza que le precede para adelantarlo. Pero, ¿sabes exactamente en qué consiste el rebufo y todas las consecuencias que tiene?
Como vimos en el artículo de teoría que hablaba sobre el efecto Coanda y el drag de forma, un cuerpo que se mueve en un fluido genera una estela tras de sí. En esta estela, la presión es menor que en la parte frontal del vehículo, por lo se genera drag. Hasta aquí nada que no supiésemos ya, ¿verdad?
Ahora bien, supongamos que tenemos dos monoplazas y que el que va detrás quiere adelantar al primero. Seguramente hayas observado que el vehículo que busca el adelantamiento se coloca justo detrás, hasta que se encuentra lo suficientemente cerca como para adelantar. ¿Por qué busca seguir la estela del primero?

La explicación es muy sencilla. Como hemos dicho, el monoplaza que va en cabeza generará una zona de depresión tras él, que tendrá una longitud de varios coches. Por tanto, si el segundo vehículo se coloca en esa estela, en vez de enfrentarse a la presión dinámica del aire libre, estará circulando en una zona de depresión, y la diferencia de presiones entre su morro y su parte trasera será menor. Esto provocará que el segundo monoplaza sufra menos drag y, por tanto, tendrá una mayor potencia disponible para adelantar, ganando unas centésimas o incluso décimas de segundo en la recta en la que se encuentre.
Como se comentó en el artículo donde se explicaba el drag y el downforce, el efecto de ambas fuerzas es mayor cuanto mayor es la velocidad. Es por eso que las zonas donde mayor ventaja se puede obtener de un rebufo son las rectas largas donde se alcanzan elevadas velocidades, como la recta de meta del circuito de Monza.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. El rebufo también puede perjudicar al monoplaza que intenta aprovecharlo, fundamentalmente debido a dos problemas.
El primero de ellos es que el aire que deja atrás el monoplaza que va en cabeza, conocido como “aire sucio”, es completamente turbulento, es decir, caótico. Los monoplazas se encuentran diseñados para aprovechar al máximo la energía que puedan extraer del aire en estado laminar, pero en condiciones de turbulencia, el paquete aerodinámico pierde efectividad, reduciéndose en gran medida el downforce o carga aerodinámica. Esto provoca que cuando dos pilotos se encuentran muy cerca en una serie de curvas rápidas, al monoplaza que va detrás le cueste más mantenerse en una trazada óptima y pierda parte de la tracción.
El otro gran problema que surge por circular en zona de “aire sucio” es el sobrecalentamiento de frenos y neumáticos. El aire que deja atrás el primer monoplaza presenta una mayor temperatura, lo que hace que, si el vehículo posterior no puede realizar el adelantamiento rápidamente, vea el efecto de la refrigeración de sus ruedas y su motor reducido, perdiendo rendimiento a las pocas curvas.
La Fórmula 1 ha trabajado durante los últimos años para reducir el efecto del aire sucio y ha desarrollado una nueva normativa que en ha entrado en vigor en el 2022.
Referencias:
Katz, J., (1995). Race Car Aerodynamics: Designing for Speed, Cambridge, USA, Bentley Publishers.
F1 al día (18 de septiembre de 2010) La aerodinámica impide el espectáculo. Online: https://www.f1aldia.com/9819/la-aerodinamica-impide-el-espectaculo/
Síguenos en las redes sociales:
Acabo de descubrir esta página y es una chulada!
Respecto del artículo, dentro de ese aire sucio también se considera el aire que toma el motor del auto que persigue? Supongo que ese aire no es tan rico en O2 como el aire que «respira» el auto de adelante no? Por tanto el motor perseguidor no tendría la misma mezcla y afectaría a la potencia generada?
Saludos